CARLOS GÓMEZ

VALORACIÓN FUNCIONAL EN EL FÚTBOL AMATEUR

Anuncios

JUANJO DELAPUERTA
-Graduado en CAFD
-Máster en Formación del Profesorado
-Máster en Prevención y Readaptación de Lesiones Deportivas
-Profesor de Educación Física
-Preparador Físico en clubes como Villarreal.CF, Levante.UD, CD.Burriana.

Empieza una nueva temporada y observamos que muchos clubs emplean los primeros días de trabajo para realizar diferentes pruebas a sus jugadores. Pero, ¿Para qué se utilizan? ¿Cuáles son los principales test? En el siguiente artículo se pretende responder a estas cuestiones y ofrecer una visión holística sobre lo que se llama VALORACIÓN FUNCIONAL. Además, los test del artículo están enfocados para ser aplicables a todo tipo de clubs, ya que los costes son mínimos. Lejos quedan del alcance del fútbol amateur herramientas como las plataformas de fuerza, máquinas isocinéticas, análisis de presiones plantares o electromiografías.

El mundo del deporte y en concreto el del fútbol, comporta un considerable riesgo de sufrir lesiones debido a su exigencia tanto física como psíquica. El origen multifactorial de las lesiones complica la identificación de los factores de riesgo y la búsqueda de estrategias para su prevención (Cos, Cos, Buenaventura, Pruna, & Ekstrand, 2010); aunque la evidencia empírica acumulada permite identificar una serie de factores que deben asumirse para implementar medidas preventivas en el entrenamiento. Para una mejor comprensión, estos factores se suelen clasificar en intrínsecos (predisposición del deportista) y extrínsecos (exposición del deportista), aunque se entiende que en la realidad del proceso entrenamiento-competición se dan de manera compleja e interactiva (Casáis, 2008). A continuación y siguiendo al mismo autor se expondrán los más significativos:

Figura 1: Factores de riesgos intrínsecos y extrínsecos de las lesiones. Extraído y modificado de Casáis (2008)

La valoración funcional es la estrategia utilizada para intentar aumentar el rendimiento y disminuir las lesiones relacionadas con uno de los factores intrínsecos señalados: los aspectos anatómicos y en concreto su relación con el movimiento. Así pues, se define como un mecanismo vital para encontrar debilidades, desequilibrios anatómicos y malos patrones de activación; además de establecer criterios de return to play, utilizando los valores obtenido previos a la lesión para el alta deportiva (Pedret, 2017).

Existen una gran cantidad de pruebas por lo tanto, para una mejor organización se hace referencia a la clasificación propuesta por Honrbia (2017) donde divide la valoración funcional en:

Figura 2: división de la valoración funcional. Extraído y modificado de Honrubia (2017)

  1. LA VALORACIÓN POSTURAL

Es el primer paso para la detección de desequilibrios. Dichas anomalías ofrecen en unos casos conclusiones claras acerca del estado de las estructuras corporales y en otros, pistas hacia donde se debe enfocar la valoración (Zas, 2016). Por lo tanto, se analizará la postura corporal desde las visiones frontal y lateral.

En la siguiente Figura se observa una postura frontal ideal:

Figura 3: visión frontal de la postura ideal. Extraída de Chaitow & DeLany (2007)

Figura 4: visión lateral de la postura ideal. Extraída de Chaitow & DeLany (2007)

  1. VALORACIÓN MUSCULAR

Los test más utilizados dentro del apartado de valoración muscular, atendiendo siempre a los factores de riesgo de las lesiones en el fútbol, son los siguientes:

Para el glúteo medio (principal estabilizador de la pelvis, relacionado con el temido valgo de rodilla):

Figura 5: trendelenburg test. Extraída de Staheli (2008)

Para el acortamiento de los flexores de cadera:

Figura 6: test de Thomas modificado en vista frontal. Extraído de Zas (2015)

Lateralmente se podrá detectar el acortamiento del recto anterior femoral (A) y/o del psoas ilíaco (B):

Figura 7: test de Thomas modificado en vista lateral. Extraído de Zas (2015)

Figura 8: patrones erróneos de la extensión de cadera en cuadrupédia. Extraído de Zas (2013)

Figura 9: patrones erróneos de la prueba de competencia de la extensibilidad de los flexores lumbopélvicos. Extraído de Zas (2013)

Para el acortamiento de isquiotibiales:

Figura 10: posición inicial del MAKE test. Extraída de Conor, McCaffrey & Moran (2015)

Una vez en esta posición, el sujeto deberá extender la rodilla lo máximo posible y se considerará acortamiento de isquiotibiales si: la cadera no llega a los 90º de flexión, si la rodilla no llega a los 90º de flexión en la posición inicial, si el cuello está en flexión o si el participante no consigue mantener la posición inicial por sí mismo. Se utilizará el goniómetro para medir los ángulos (Connor, McCaffrey, Whyte, & Moran, 2015).

  1. VALORACIÓN OSTEOARTICULAR

Para la valoración osteoarticular se ha detectado la importancia del ROM (range of movement) principalmente de cadera y tobillo (Connor, McCaffrey, Whyte, & Moran, 2015).

Para valorar la movilidad de cadera:

Figura 11: posición inicial en el PHA90 test. Extraído de Cejudo, Ayala, De Baranda, & Santonja (2015)

Partiendo de la posición de la Figura 20, se realiza una abducción de cadera hasta el máximo recorrido articular posible sin que se produzca rotación de la pelvis contralateral. Menos de 45º se considera test positivo valorada (Cejudo, Ayala, De Baranda, & Santonja, 2015).

Para el tobillo:

Figura 12: posición del Lunge test. Extraído de Chisholm, Birmingham, Brown, MacDermid, & Chesworth (2012)

  1. VALORACIÓN DEL CORE

Figura 13: test SBT. Extraída de Casto, Barbado, López, & Vera, 2014

Figura 14: PBT test. Extraída de Greg & Daniel (2014)

  1. Test funcionales y control motor

Las asimetrías o desequilibrios funcionales y la falta de control motor proporcionan una valiosa información pronóstica y diagnóstica. La asimetría en el deporte es un fenómeno natural que refleja las demandas del deporte, así pues, se relacionará riesgo de lesión asimetrías mayores del 10% (Troule & Casamichana, 2016). Dentro de esta última división de la valoración funcional se destaca:

  1. Single-Leg hop for distance (A): el sujeto se sitúa sobre una pierna (la que se evalúa) en la marca de inicio y se le pide que realice un salto lo más lejos que pueda con ese misma pierna. Una vez realizado el salto, el evaluado tiene que permanecer sobre la pierna un mínimo de tres segundos con el control postural correcto y la mínima oscilación corporal. Se mide la distancia obtenida de ambas piernas.

  2. Triple Hop for distance (B): mismo procedimiento que el test anterior, pero esta vez son 3 saltos los realizados. Se anota la distancia alcanzada entre el inicio y la última caída.

  3. Crossover Triple Hop for distance (C): el sujeto se sitúa en el inicio, en un lado de la línea marcada preparado para ejecutar 3 saltos como en el Triple Hop for distance. La diferencia es que estos saltos se realizan en zig-zag. Se anota la distancia alcanzada entre el inicio y la última caída manteniendo, como en los test anteriores, un mínimo de 3 segundos a una pierna con el control motor y control corporal correcto.

  4. Six-meter One-legged Timed Hop (D): El sujeto se coloca en la marca de inicio y el objetivo es realizar la distancia de 6 metros en el menor tiempo posible; siempre con la misma pierna. En la Figura 15 se expone gráficamente el Hope test:

Figura 15: Hope test. Extraído de Bird & Markwick (2016)

Figura 16: FMS test. Extraída de Schroeder et al. (2016)

Figura 17: Cook Hip lift test. Extraída de Zas (2013)

La prevención de lesiones es una de las principales competencias que se deben dominar dentro del cuerpo técnico. Pero para la elaboración y puesta en marcha de cualquier programa preventivo será necesario identificar una serie de factores de riesgo derivados de la práctica deportiva en cuestión. Aunque la lesión sea multifactorial y no resulte fácil identificar cuáles son sus causas, a través de la continua formación y revisión de la literatura debemos acercarnos al origen.

Dichos factores de riesgo relacionados con la práctica del fútbol se extrapolan principalmente del análisis de las acciones que más veces se dan en un partido o que más lesiones genera. Así pues, una de las herramientas desarrolladas para la detección de posibles futuras lesiones puede ser la valoración funcional. Tras estudiar y recopilar los test de valoración funcional que evalúan los factores de riesgo derivados de la práctica del fútbol, se ha llegado a la conclusión de que son muchos los test existentes y no existe consenso a la hora de su aplicación. A parte de los presentados en este artículos existen numerosos igualmente válidos.

Para terminar, se subraya que lo más importante no es conocer y aplicar a la perfección el protocolo de cualquier test, sino que hay que entender la valoración; saber trasladar a la práctica los resultados obtenidos. Si están interesados en este tema, es muy recomendable el blog de Ignacio González Zas temadeporte.blogspot.com.

BIBLIOGRAFÍA

Anuncios

Anuncios