VALORACIÓN FUNCIONAL EN EL FÚTBOL AMATEUR

IMG-20180810-WA0053JUANJO DELAPUERTA
-Graduado en CAFD
-Máster en Formación del Profesorado
-Máster en Prevención y Readaptación de Lesiones Deportivas
-Profesor de Educación Física
-Preparador Físico en clubes como Villarreal.CF, Levante.UD, CD.Burriana.

Empieza una nueva temporada y observamos que muchos clubs emplean los primeros días de trabajo para realizar diferentes pruebas a sus jugadores. Pero, ¿Para qué se utilizan? ¿Cuáles son los principales test? En el siguiente artículo se pretende responder a estas cuestiones y ofrecer una visión holística sobre lo que se llama VALORACIÓN FUNCIONAL. Además, los test del artículo están enfocados para ser aplicables a todo tipo de clubs, ya que los costes son mínimos. Lejos quedan del alcance del fútbol amateur herramientas como las plataformas de fuerza, máquinas isocinéticas, análisis de presiones plantares o electromiografías.

El mundo del deporte y en concreto el del fútbol, comporta un considerable riesgo de sufrir lesiones debido a su exigencia tanto física como psíquica. El origen multifactorial de las lesiones complica la identificación de los factores de riesgo y la búsqueda de estrategias para su prevención (Cos, Cos, Buenaventura, Pruna, & Ekstrand, 2010); aunque la evidencia empírica acumulada permite identificar una serie de factores que deben asumirse para implementar medidas preventivas en el entrenamiento. Para una mejor comprensión, estos factores se suelen clasificar en intrínsecos (predisposición del deportista) y extrínsecos (exposición del deportista), aunque se entiende que en la realidad del proceso entrenamiento-competición se dan de manera compleja e interactiva (Casáis, 2008). A continuación y siguiendo al mismo autor se expondrán los más significativos:

Figura 1: Factores de riesgos intrínsecos y extrínsecos de las lesiones. Extraído y modificado de Casáis (2008)

1

La valoración funcional es la estrategia utilizada para intentar aumentar el rendimiento y disminuir las lesiones relacionadas con uno de los factores intrínsecos señalados: los aspectos anatómicos y en concreto su relación con el movimiento. Así pues, se define como un mecanismo vital para encontrar debilidades, desequilibrios anatómicos y malos patrones de activación; además de establecer criterios de return to play, utilizando los valores obtenido previos a la lesión para el alta deportiva (Pedret, 2017).

Existen una gran cantidad de pruebas por lo tanto, para una mejor organización se hace referencia a la clasificación propuesta por Honrbia (2017) donde divide la valoración funcional en:

Figura 2: división de la valoración funcional. Extraído y modificado de Honrubia (2017)

2

  1. LA VALORACIÓN POSTURAL

Es el primer paso para la detección de desequilibrios. Dichas anomalías ofrecen en unos casos conclusiones claras acerca del estado de las estructuras corporales y en otros, pistas hacia donde se debe enfocar la valoración (Zas, 2016). Por lo tanto, se analizará la postura corporal desde las visiones frontal y lateral.

  • De la vista frontal se tendrá en cuenta:

  • Que la cabeza se mantenga erguida y no se incline hacia cualquiera de los dos lados. Si esto ocurre se puede relacionar con un desequilibrio en la base pélvica, pérdida de integridad del arco plantar o desequilibrios musculares suboccipitales, cervicales o torácicos superiores localizados. Como referencia se tomarán los ojos y orejas.

  • Tomando como referencia las articulaciones acromioclaviculares y la punta de los dedos se verá si los hombros se encuentran a la misma altura. De no ser así podría existir una compensación postural necesaria por una escoliosis vertebral, distorsión pélvica u otras desviaciones estructurales.

  • Si las crestas ilíacas no se encuentran niveladas cabrá la posibilidad que el glúteo medio esté debilitado.

  • Unas superficies superiores de ambos peronés desiguales, como las rótulas, indicarían diferencias estructurales o funcionales entre ambas piernas.

  • Con los maléolos internos y la vertical con el dedo gordo se valora la posible pronación o supinación de los pies.

En la siguiente Figura se observa una postura frontal ideal:

Figura 3: visión frontal de la postura ideal. Extraída de Chaitow & DeLany (2007)

3

  • La vista lateral ofrece una serie de referencias que deben estar alineadas para la correcta posición corporal. Como se observa en la Figura 4, estas referencias son: meato auditivo, cabeza del húmero, trocánter mayor, cabeza del peroné y maléolo lateral (Chaitow & DeLany, 2007):

  • Con la vista lateral se observan las curvaturas de la columna, atendiendo especialmente a la cifosis dorsal y a la lordosis lumbar.

  • Si el trocánter mayor se encuentra adelantado respecto a la línea corporal, aparece la retroversión de la pelvis donde los músculos de la parte posterior del muslo y el sistema erector de la columna están excesivamente tensos, con debilidad del recto abdominal y dorsiflexores del pie acortados.

  • Si el trocánter mayor se encuentra posterior respecto a la línea coronal, aparece la anteroversión, ligada a una curvatura lumbar más aplanada, recto del abdomen y flexores de cadera acortados, cifosis excesiva y cabeza adelantada.

  • Por último tomando de referencia la cabeza del peroné, si esta está por delante de la línea se padecerá de flexum de rodillas y si por el contrario se encuentra por detrás, hiperextensión de rodillas.

Figura 4: visión lateral de la postura ideal. Extraída de Chaitow & DeLany (2007)

4

  1. VALORACIÓN MUSCULAR

Los test más utilizados dentro del apartado de valoración muscular, atendiendo siempre a los factores de riesgo de las lesiones en el fútbol, son los siguientes:

Para el glúteo medio (principal estabilizador de la pelvis, relacionado con el temido valgo de rodilla):

  • Trendelemburg test: para la realización de este test el examinador se situará detrás del sujeto y observará el ángulo entre la pelvis (la línea que une las crestas ilíacas) y el suelo. Para facilitar la visión de la prueba se puede marcar la línea entre las crestas ilíacas con cualquier material que nos ayude. La pierna no evaluada realizará una flexión de cadera de 30º, de tal forma que el paciente apoya una sola pierna (Bailey, Selfe, & Richards, 2009). La prueba tendrá un tiempo de 30” y una inclinación lateral de la pelvis indicará una debilidad del glúteo medio (Staheli, 2008).

Figura 5: trendelenburg test. Extraída de Staheli (2008)

5

  • Single Leg Squat (SLS): test utilizado para evaluar principalmente la fuerza del glúteo medio. Se evidencia una falta de la misma cuando la cadera cae hacia uno de los dos lados (Bailey, Richards, & Selfe, 2016). El sujeto con las manos en la cintura realiza una sentadilla unipodal, manteniendo la posición final mínimo 3 segundos. Además se valora la estabilidad lumbopélvica, el control motor en la ejecución (valgo de rodilla) o cualquier otra anomalía observable (Kennedy, Burrows, & Parent, 2010).

Para el acortamiento de los flexores de cadera:

  • Test de Thomas modificado: el sujeto a valorar se sitúa decúbito supino en la camilla de tal forma que la tuberosidad isquiática entra en contacto con el borde de la camilla a 90ºen flexión de rodilla. La otra se flexiona lo máximo posible y es el propio sujeto quien se acerca la misma al pecho (Wakefield, Halls, Difilippo, & Cottrell, 2015). La pierna a evaluar es la que se encuentra a 90º y se observará frontal y lateralmente. De forma frontal se pueden observar en la Figura 6 los siguientes déficits: A) posición correcta B) abducción de cadera: TFL corto C) rotación interna de cadera: TFL corto D) rotación tibiofemoral E) rotación externa de cadera= sartorio corto (Zas, 2015).

Figura 6: test de Thomas modificado en vista frontal. Extraído de Zas (2015)

6

Lateralmente se podrá detectar el acortamiento del recto anterior femoral (A) y/o del psoas ilíaco (B):

Figura 7: test de Thomas modificado en vista lateral. Extraído de Zas (2015)

7

  • Extensión de cadera en cuadrupedia a 90º de flexión de rodilla: el objetivo es llegar con el muslo a la horizontal. Si no se llega o se produce un movimiento compensatorio de extensión lumbar el patrón estará trastocado. Se valora la estabilidad lumbopélvica, el control motor y la flexibilidad de los flexores de cadera (Zas, 2013).

Figura 8: patrones erróneos de la extensión de cadera en cuadrupédia. Extraído de Zas (2013)

8

  • Prueba de competencia de la extensibilidad de los flexores lumbo-pélvicos: el sujeto se coloca con una rodilla apoyada en el suelo mientras la otra pierna está con 90º de flexión de rodilla apoyando la planta del pie en el suelo. Con la mano ipsilateral de la pierna con la rodilla apoyada en el suelo, se coge el pie por detrás. Si la cadera no extiende o se produce compensación lumbar los flexores de cadera estarán acortados. En la figura 16 se observan patrones anómalos (Zas, 2013):

Figura 9: patrones erróneos de la prueba de competencia de la extensibilidad de los flexores lumbopélvicos. Extraído de Zas (2013)

9

Para el acortamiento de isquiotibiales:

  • Test modificado de extensión activa de rodilla (MAKE test): el evaluado se sitúa de forma supina en la camilla y un foam roller se coloca debajo de la rodilla contralateral debajo de la rodilla para mantener aproximadamente 20º de flexión de rodilla. El sujeto se acerca la otra rodilla al pecho con flexión de rodilla hasta que el muslo forma 90º con la línea de la camilla como en la Figura:

Figura 10: posición inicial del MAKE test. Extraída de Conor, McCaffrey & Moran (2015)

10

Una vez en esta posición, el sujeto deberá extender la rodilla lo máximo posible y se considerará acortamiento de isquiotibiales si: la cadera no llega a los 90º de flexión, si la rodilla no llega a los 90º de flexión en la posición inicial, si el cuello está en flexión o si el participante no consigue mantener la posición inicial por sí mismo. Se utilizará el goniómetro para medir los ángulos (Connor, McCaffrey, Whyte, & Moran, 2015).

  1. VALORACIÓN OSTEOARTICULAR

Para la valoración osteoarticular se ha detectado la importancia del ROM (range of movement) principalmente de cadera y tobillo (Connor, McCaffrey, Whyte, & Moran, 2015).

Para valorar la movilidad de cadera:

  • The passive hip abduction test at 90º of hip flexion (PHA90º): el sujeto se sitúa decúnito supino con la pierna a evaluar con flexión de rodilla y de cadera a 90º como en la Figura 11:

Figura 11: posición inicial en el PHA90 test. Extraído de Cejudo, Ayala, De Baranda, & Santonja (2015)

11

Partiendo de la posición de la Figura 20, se realiza una abducción de cadera hasta el máximo recorrido articular posible sin que se produzca rotación de la pelvis contralateral. Menos de 45º se considera test positivo valorada (Cejudo, Ayala, De Baranda, & Santonja, 2015).

Para el tobillo:

  • Lunge test (LT): Previo a la prueba, se realizan dos marcas en frente de una pared (una a 5cm y la otra a 10 cm). El sujeto se sitúa en bipedestación delante de dicha pared, con los dedos del pie a evaluar en la línea de 10cm. La pierna no evaluada se coloca detrás, cómodamente y con toda la planta del pie apoyada. A la indicación del examinador, el sujeto debe flexionar la rodilla de la pierna evaluada hasta tocar la pared con la rodilla. La prueba será positiva si no se consigue tocar la pared, se eleva el talón o la posición corporal no es la correcta. La limitación será ligera. Si no se superan los 10 cm, se procederá a hacer el mismo procedimiento con la marca de 5 cm. No superar esta segunda prueba se considerará limitación severa (Chisholm, Birmingham, Brown, MacDermid, & Chesworth, 2012). La falta de dorsiflexión del tobillo está asociado con acortamiento de tríceps sural (Lima, Bezerra, Oliveira y Almeida; 2017).

Figura 12: posición del Lunge test. Extraído de Chisholm, Birmingham, Brown, MacDermid, & Chesworth (2012)

12

  1. VALORACIÓN DEL CORE

  • Test Side-Bridge (SBT): evalúan la resistencia de los flexores laterales del tronco. El participante se sitúa decúbito lateral apoyado en el suelo con el codo a 90º de flexión, elevando la pelvis hasta situar el tronco alineado con las extremidades inferiores y superiores. Se finaliza el test cuando decae la pelvis o la posición inicial no se mantiene (Casto, Barbado, Lopez y Vera; 2014).

Figura 13: test SBT. Extraída de Casto, Barbado, López, & Vera, 2014

13

  • Prone Bridge test (PBT): el cual evalúa la musculatura anterior y posterior del CORE. El sujeto se coloca decúbito prono en el suelo con los codos y la punta del pie como apoyos. Los codos deben estar a 90º de flexión y la pelvis neutra, consiguiendo una horizontal en todo la parte posterior del cuerpo como en la Figuera 26. El test finaliza al variar la posición inicial (Greg & Daniel, 2014).

Figura 14: PBT test. Extraída de Greg & Daniel (2014)

14

  1. Test funcionales y control motor

Las asimetrías o desequilibrios funcionales y la falta de control motor proporcionan una valiosa información pronóstica y diagnóstica. La asimetría en el deporte es un fenómeno natural que refleja las demandas del deporte, así pues, se relacionará riesgo de lesión asimetrías mayores del 10% (Troule & Casamichana, 2016). Dentro de esta última división de la valoración funcional se destaca:

  • Hope test: este test es una combinación de cuatro pruebas con el objetivo de obtener información acerca de la fuerza, potencia y control neuromuscular de las extremidades inferiores. Para las cuatro se marca una línea recta de 6 metros con un punto de inicio. En el Hope test, índices de simetrías inferiores al 85% se considerará anormal y con riesgo de lesión (Bird & Markwick, 2016). Estas cuatro pruebas son:

  1. Single-Leg hop for distance (A): el sujeto se sitúa sobre una pierna (la que se evalúa) en la marca de inicio y se le pide que realice un salto lo más lejos que pueda con ese misma pierna. Una vez realizado el salto, el evaluado tiene que permanecer sobre la pierna un mínimo de tres segundos con el control postural correcto y la mínima oscilación corporal. Se mide la distancia obtenida de ambas piernas.

  2. Triple Hop for distance (B): mismo procedimiento que el test anterior, pero esta vez son 3 saltos los realizados. Se anota la distancia alcanzada entre el inicio y la última caída.

  3. Crossover Triple Hop for distance (C): el sujeto se sitúa en el inicio, en un lado de la línea marcada preparado para ejecutar 3 saltos como en el Triple Hop for distance. La diferencia es que estos saltos se realizan en zig-zag. Se anota la distancia alcanzada entre el inicio y la última caída manteniendo, como en los test anteriores, un mínimo de 3 segundos a una pierna con el control motor y control corporal correcto.

  4. Six-meter One-legged Timed Hop (D): El sujeto se coloca en la marca de inicio y el objetivo es realizar la distancia de 6 metros en el menor tiempo posible; siempre con la misma pierna. En la Figura 15 se expone gráficamente el Hope test:

Figura 15: Hope test. Extraído de Bird & Markwick (2016)

15

  • Functional Movement Screenining (FMS): test compuesto por 7 ejercicios con el objetivo de evaluar los patrones básicos del movimiento, detectar asimetrías y valorar el control motor (Dorrel, Long, Shaffer, & Myer, 2015). La forma de calificar la calidad de ejecución de cada ejercicio es asignando una puntuación de entre 0 y 3 puntos. Se le asigna valor 0 cuando hay dolor, 1 cuando el deportista compensa en exceso y realiza el ejercicio de forma incorrecta, el 2 cuando realiza algún tipo de compensación pero es capaz de realizar el test y el 3 es cuando se realiza perfectamente. Una puntuación inferior a 14 estará relacionada con riesgo de lesión (Troule & Casamichana, 2016). A continuación se exponen los 7 ejercicios extraídos del artículo de (Schroeder et al., 2016):

  • Sentadilla con los brazos arriba de la cabeza (A): valora la movilidad y estabilidad lumbopélvica, de rodilla y de hombro. 1 corresponde a tibia y tronco no alineados, flexión de la columna lumbar y rodillas no alineadas; 2 hace referencia al tren superior alineado con la tibia, fémur debajo de la horizontal y rodillas no alienadas; 3 corresponde a la ejecución perfecta.

  • Paso de obstáculo (B): evalúa la mecánica del cuerpo durante la zancada. El deportista empieza con los pies juntos y la valla se ajusta a la altura de la tuberosidad anterior de la tibia mientras se sostiene una pica detrás del cuello con ambos brazos. 1 corresponde a una pérdida de la lineación postural, columna lumbar no neutra, caída de la pelvis y rodillas alineadas; 2 hace referencia a alineamiento corporal correcto, pelvis equilibrada y rodillas no alineadas; 3 corresponde a la ejecución perfecta.

  • Zancada frontal (C): Evalúa la movilidad y estabilidad de cadera y tobil1o y la flexibilidad del cuádriceps. 1 corresponde a la pérdida de equilibrio; 2 hace referencia a movimiento del torso, los pies no permanecen en el plano sagital y la rodilla de atrás no toca el suelo; 3 corresponde a la ejecución perfecta.

  • Movilidad de hombros (D): el sujeto intenta juntar los puños por detrás de la espalda. 1 corresponde a más de una mano y media de distancia entre los puños; 2 hace referencia menos de una manos y media; 3 corresponde a menos de una mano de distancia entre ambos puños.

  • Elevación de la pierna extendida (E): el sujeto decúbito supino realiza una flexión de cadera con la rodilla extendida para valorar la flexibilidad de isquitibiales. Se coloca un listón vertical al cuerpo del sujeto donde esté el límite de ROM. 1 corresponde al palo por debajo de la rodilla; 2 hace referencia al palo entre la rodilla y la mitad del muslo; 3 corresponde al palo entre la mitad del muslo y cadera.

  • Estabilidad del núcleo en flexión de brazos (F): el evaluado ejecuta una flexión de brazos.1 corresponde a la imposibilidad de realizar el ejercicio; 2 hace referencia a la ejecución del ejercicio con los pulgares a lineados a la barbilla; 3 corresponde a la flexión de brazos con los pulgares alineados con la parte superior de la cabeza.

  • Estabilidad del núcleo en rotación (G): ejercicio que requiere una buena coordinación neuromuscular y la transferencia de energía a partir de un segmento del cuerpo a través del tronco. Requiere estabilidad del tronco en el plano sagital y transversal. Se empieza el test a cuadrupedia con los hombros y cadera a 90º en relación con el tronco. El movimiento consiste en flexionar el hombro y extender la cadera y la rodilla al mismo lado, para luego aproximar tanto la extremidad superior como la inferior y llegar a tocarse el codo y la rodilla del mismo lado. 1 corresponde a la imposibilidad de realizar el patrón sagital; 2 hace referencia a la realización en el plano sagital con inestabilidad lumbar; 3 realizado correctamente. A continuación se recopilan las 7 pruebas:

Figura 16: FMS test. Extraída de Schroeder et al. (2016)

16

  • Cook Hip lift test: valora el patrón de activación isquiotibiales-glúteo en la extensión de cadera. Si primero se sobrecargan los isquios existirá un mal patrón. Decúbito supino, el sujeto extiende los brazos y eleva la cadera, apoyando solo la extremidad inferior a evaluar a 90º (Zas, 2013):

Figura 17: Cook Hip lift test. Extraída de Zas (2013)

17

La prevención de lesiones es una de las principales competencias que se deben dominar dentro del cuerpo técnico. Pero para la elaboración y puesta en marcha de cualquier programa preventivo será necesario identificar una serie de factores de riesgo derivados de la práctica deportiva en cuestión. Aunque la lesión sea multifactorial y no resulte fácil identificar cuáles son sus causas, a través de la continua formación y revisión de la literatura debemos acercarnos al origen.

Dichos factores de riesgo relacionados con la práctica del fútbol se extrapolan principalmente del análisis de las acciones que más veces se dan en un partido o que más lesiones genera. Así pues, una de las herramientas desarrolladas para la detección de posibles futuras lesiones puede ser la valoración funcional. Tras estudiar y recopilar los test de valoración funcional que evalúan los factores de riesgo derivados de la práctica del fútbol, se ha llegado a la conclusión de que son muchos los test existentes y no existe consenso a la hora de su aplicación. A parte de los presentados en este artículos existen numerosos igualmente válidos.

Para terminar, se subraya que lo más importante no es conocer y aplicar a la perfección el protocolo de cualquier test, sino que hay que entender la valoración; saber trasladar a la práctica los resultados obtenidos. Si están interesados en este tema, es muy recomendable el blog de Ignacio González Zas temadeporte.blogspot.com.

BIBLIOGRAFÍA

  • Bailey, R. W., Richards, J., & Selfe, J. (2016). A Biomechanical Investigation of Selected Lumbopelvic Hip Tests: Implications for the Examination of Walking. Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics, 39(6), 411–419.

  • Bird, S. P., & Markwick, W. J. (2016). Musculoskeletal Screening and Functional Testing: Considerations for Basketball Athletes. International Journal of Sports Physical Therapy, 11(5), 784–802.

  • Casáis, L. (2008). Revisión de las estrategias para la prevención de lesiones en el deporte desde la actividad física. Apunts Medicina de l”Esport (Castellano), 43(157), 30–40.

  • Casto, J., Barbado, D., López, A., & Vera, F. (2014). Test de campo para valorar la resistencia de los músculos del tronco. Apuntes Educación Física Y Deportes, (117), 59–68.

  • Cejudo, A., Ayala, F., De Baranda, P. S., & Santonja, F. (2015). Reliability of Two Methods of Clinical Examination of the Flexibility of the Hip Adductor Muscles. International Journal of Sports Physical Therapy, 10(7), 976–983.

  • Chaitow, L., & DeLany, J. W. (2007). Aplicación clínica de las técnicas neuromusculares. Extremidades inferiores (Bicolor). Editorial Paidotribo.

  • Chisholm, M. D., Birmingham, T. B., Brown, J., MacDermid, J., & Chesworth, B. M. (2012). Reliability and Validity of a Weight-Bearing Measure of Ankle Dorsiflexion Range of Motion. Physiotherapy Canada, 64(4), 347–355.

  • Connor, S. O., McCaffrey, N., Whyte, E., & Moran, K. (2015). Reliability of a Modified Active Knee Extension Test for Assessment of Hamstring Flexibility. International Journal of Athletic Therapy & Training, 20(4), 32–36.

  • Cos, F., Cos, M. Á., Buenaventura, L., Pruna, R., & Ekstrand, J. (2010). Modelos de análisis para la prevención de lesiones en el deporte. Estudio epidemiológico de lesiones: el modelo Union of European Football Associations en el fútbol. Apunts. Medicina de l’Esport, 45(166), 95–102.

  • Dorrel, B. S., Long, T., Shaffer, S., & Myer, G. D. (2015). Evaluation of the Functional Movement Screen as an Injury Prediction Tool Among Active Adult Populations. Sports Health, 7(6), 53-59.

  • Greg, B., & Daniel, T. (2014). Conditioning to the Core. Human Kinetics.

  • Honrubia, P. (2017). Prevención de lesiones en un club profesional. [Apuntes]. Valencia: Universidad Católica de Valencia. Máster universitario en ciencias aplicadas a la prevención y readaptación funcional de lesiones deportivas.

  • Kennedy, M. D., Burrows, L., & Parent, E. (2010). Intrarater and Interrater Reliability of the Single-Leg Squat Test. Athletic Therapy Today, 15(6), 32–36.

  • Lima, Y. L., Ferreira, V. M. L. M., Lima, P. O. de P., Bezerra, M. A., Oliveira, R. R. de, & Almeida, G. P. L. (2017). The association of ankle dorsiflexion range of motion and dynamic knee valgus: A systematic review and meta-analysis. Physical Therapy in Sport, 0(0). https://doi.org/10.1016/j.ptsp.2017.07.003

  • Pedret, C. (2017). Ecografía en la lesión muscular del deportista profesional. Presented at the II jornada científica endavant: actualización en lesión muscular del deportista, Villareal.

  • Staheli, L. T. (2008). Fundamentals of Pediatric Orthopedics. Lippincott Williams & Wilkins

  • Troule, S., & Casamichana, D. (2016). Application of functional test to the detection of asymmetries in soccer players. Journal of Sport and Health Research, 8(1), 53–64.

  • Wakefield, C. B., Halls, A., Difilippo, N., & Cottrell, G. T. (2015). Reliability of Goniometric and Trigonometric Techniques for Measuring Hip-Extension Range of Motion Using the Modified Thomas Test. Journal of Athletic Training (Allen Press), 50(5), 460–466.

  • Zas, I. G. (2013, November 5). Valoración del movimiento y prescripción de ejercicio: El equilibrio artro-muscular, la estabilidad y el control motor lumbo-pélvico y la prevención de lesiones: Un apunte bibliográfico. Retrieved August 25, 2017, from http://temadeporte.blogspot.com.es/2013/11/el-equilibrio-artro-muscular-la.html.

  • Zas, I. G. (2015, October 17). Valoración del movimiento y prescripción de ejercicio: decálogo de conceptos teóricos básicos en la prescripción de ejercicio físico para el complejo lumbo-pélvico. 1a Parte (1-5). Retrieved August 10, 2017, from http://temadeporte.blogspot.com.es/2015/10/decalogo-de-conceptos-teoricos-basicos.html.

  • Zas, I. G. (2015, April 18). Valoración del movimiento y prescripción de ejercicio: El Tensor de la Fascia Lata: ¿Víctima o verdugo del desequilibrio artro-muscular? Retrieved September 8, 2017, from http://temadeporte.blogspot.com.es/2015/04/el-tensor-de-la-fascia-lata-victima-o.html.

  • Zas, I. G. (2016, January 7). Valoración del movimiento y prescripción de ejercicio: Los subsistemas musculares de estabilización lumbo-pélvica: El subsistema intínseco (I). Retrieved September 2, 2017, from http://temadeporte.blogspot.com.es/2016/01/los-subsistemas-musculares-de.html.

Responder

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Cerrar sesión /  Cambiar )

Google photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google. Cerrar sesión /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Cerrar sesión /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Cerrar sesión /  Cambiar )

Conectando a %s